Con los años, es habitual escuchar la frase: “Este juego es muy arcade” o “No es realista”. Sin embargo, deberíamos preguntarnos primero qué es realmente “realista”. La mayoría de usuarios no han corrido jamás en Fórmula 1, GT3 ni en rallies profesionales, así que afirmar que un juego representa fielmente la realidad es, como mínimo, relativo.
Definir qué es ser realista
Se podría definir como el software o simulador que consigue mostrar o tener en cuenta todas las variables de un entorno real. Ser lo más fiel a la realidad.
Información percibida
Un simulador pretende mostrar o tener en cuenta todas las variables de un entorno real. Sin embargo, ¿considera también que la información que recibimos es limitada? En la vida real tenemos fuerzas G, el factor miedo, pulsaciones, visión periférica y muchas más sensaciones que no podemos percibir desde casa con nuestro volante, por mucho que tengamos body shaker, movimiento, VR o un volante con alto par. Me atrevería a decir que no recibimos ni un 50% de la información que se obtiene en la realidad.
Por ello, podemos decir que un simulador es realista en cuanto a la interpretación de las físicas, pero, por limitaciones físicas o tecnológicas a día de hoy esta limitado en la cantidad de información que transmite al piloto virtual.
El quid de la cuestión: Si valoramos esta reflexión, podríamos concluir que hay juegos muy realistas y difíciles, pero esa misma dificultad no siempre equivale a realismo. En la vida real, gracias a la información adicional (fuerzas G, sensaciones corporales, etc.), conducir podría no ser tan difícil como en un simulador.
La compensación de juegos mas simples
Juegos como Gran Turismo o WRC pueden no alcanzan la misma complejidad de físicas que otros simuladores “hardcore”, pero compensan la carencia sensorial con ayudas y ajustes de control. Este equilibrio hace que la experiencia se perciba más próxima a la conducción real para la mayoría, ya que no se ve tan penalizada por la falta de fuerzas G y otras referencias que sí tendríamos en la vida real. En ese sentido, paradójicamente, puede resultar más “realista” a efectos prácticos, puesto que se adapta mejor a lo que el jugador puede “sentir” ante una pantalla o un volante.
Conclusión
Podemos decir que la fidelidad a las leyes físicas no basta para definir qué tan realista es un juego. La forma en que se compensa la ausencia de sensaciones corporales y la accesibilidad que ello conlleva son también factores clave. Por tanto, la discusión “arcade vs. simulador” muchas veces depende de nuestra propia percepción y de cuánto informa el juego al piloto virtual de todo lo que, en la vida real, sentiría de manera natural.
Entonces, ¿es posible que algunos juegos etiquetados como “arcade” ofrezcan una experiencia subjetivamente más “realista” para la mayoría de los jugadores que muchos simuladores “hardcore”? ¿Es hora de reconsiderar nuestras definiciones y prejuicios sobre ambos géneros? El debate está servido.
En mi opinión,creo que son juegos,todos,simulador como tal, no son.
Unos estarán mejor realizados en el sentido de desgastes y ajustes para su conducción y otros no,pero lo que nos tiene que quedar claro es que esto sí o sí es un juego
Un saludo a todos
Lo primero es decir que estoy totalmente de acuerdo contigo. Añadir que estos comentarios de valoraciones realistas los hago extensibles a los periféricos y modos de conducción. He tenido la suerte de conducir dos ferraris “el Ferrari 358 Spider y el Ferrari 458 Italia” además de un fórmula 3000. Digo esto por los pedales de freno ultra duros no se ajustan en nada con la realidad y es frecuente oír que es 200kg de cédula de carga es el periférico más real. Los vehículos de competición tienen un recorrido muy corto entre otras cosas para perder el menor tiempo posible en las interacciones. Así mismo la mayoría de los que opinan de realismo luego en su simulador conducen en calcetines. Soy abonado al Circuit de Catatunya y veo todas las carreras de la temporada y puedo asegurar que jamás vi un piloto que no lleve botas.
En fin supongo que como en el fútbol todos son entrenadores.
Un saludo y felicitarte por ser valiente a dar tu opinión sincera y hacer reflexionar a esta gran comunidad que es Virtual Racing Girona.
Yo estoy de axuerdo con lo que dices.
En mi umilde opinion llevo muchos años en la carretera conducioendo y aparte entro a circuito con mi susi 1000
Nunca se le va a parecer un juego a lo real primero por que en el juego.te estampas y no pasa nada en real ya sabemos que pasa, las sensaciones nunca seran las mismas, por lo cual arcade o no el juego es un juego quien no quiera jugar a segun que arcades o simuladores son libres
Como bien dices, la mayoría de los que jugamos en simuladores no hemos probado un GT3, al menos no uno trabajando a pleno rendimiento, frenando con la izquierda, etc.
La principal carencia de la simulación es que no se sienten las fuerzas frontales y laterales propias de un coche de carreras. Estas fuerzas percibidas en las costillas, en el pecho a través del cinturón, en la cabeza, son una información valiosa para no bloquear las ruedas y no perder el coche. En el simracing se puede suplir está falta de información en nuestro cuerpo con el force feedback y vibración en los pedales cuando se bloquea o las ruedas patinan. Naturalmente que no es lo mismo, pero al fin y al cabo se desarrollan -si bien por otros mecanismos -cualidades que hacen mejorar en la conducción real.
Una cosa que a mí me sorprendió del simracing es que tiendo a perder respecto a los pilotos de nivel bueno o excelente una proporción de tiempo por vuelta muy similar a la he perdido con pilotos buenos por ejemplo en circuitos rales de karts donde hay tiempos de referencia de buenos pilotos.
Las cualidades que te hacen bueno en simracing quizá no sé transfieran al 100% a la conducción real, pero sí en un porcentaje bastante alto, a buen seguro por encima del 50%
Hola a todos!
Mi definición de arcade va más en la línea de que el juego no disponga, entre otros, de modelos de daños ni de gestión de neumáticos, que los setup sean reales.
Y que simule unas físicas, vamos a decir, realistas.
Buenas tardes, que cada uno califique cada juego como quiera Simulador, Árcade, Simcade,etc… en la realidad cada piloto le gusta una puesta a punto diferente, que más podemos decir, creo que no tenemos dos referencias iguales a partir de aquí que cada uno disfrute con la nominacion que quiera llevo más de tres millones de km y he conducido desde autocares articulados haciendo pruebas de asr,y anti tijera con la escuela de conducción Campos en circuito ,con camiones infinidad de pruebas comparativas entre marcas,en moto disfrutando desde mi primera Morini 350 pasando por una veintena de motos hasta mi última R6, El primer coche de carreras entre comillas un Lamborghini cambio en H en las pistas del aeropuerto de Palma por la noche de un Brigada que lo dejo en cocheras para cambiar aceite, se lo cambiamos llenamos deposito de 100ll (queroseno) y le hicimos km por un tubo,jjjj he probado el formula 3000, Nissan 350 z de más de 500 cv, un Nissan GT3 en circuito sin recta de meta Valencia pase por boxes y detrás de safety car 3 escasas vueltas M6 BMW,M3,con y sin control de tracción es decir anterior al 1980 R5 TURBO el francés y el R5 copa TURBO etc…. entiendo que en la realidad no llegamos a los límite que exigimos llegar con la simulación a 290 km por hora ya notas la visión en tubo se estrecha la autopista en el simulador ni te despeinas,el feedback te viene a través del sonido y vibraciones del volante en la realidad casi siempre a través del culo, el abs pocas veces lo haces entrar en el simulador casi siempre el fuera dentro fuera es el abc de la trazada la suavidad sigue siendo premiada en el sim racing cuanto menos corrijas más rápido vas,perdón por la chapa, para mi todo me sirve como bien dices no por difícil de llevar es más real,aunque para llevar al límite todos son difíciles por eso mismo el límite es el roce con el desastre.